EL ORIGEN DEL UNIVERSO
Supone que entre 1200 y 1500 millones de años toda la
materia del universo estaba concentrada en una zona extraordinariamente pequeña
del espacio y exploto, la materia salió expulsada con gran energía en todas las
direcciones. Los choques y en cierto desorden hicieron que la materia se
agrupara y se concentrase más en algunos lugares del espacio y se formaron las
primeras estrellas y las primeras galaxias, desde entonces el Universo
continuara en constante movimiento y evolución.
TEORIA INFLACIONARIA (INFLACION COSMICA)
Fue formulada por el físico estadounidense Alan Guth,
quien trato de explicar los acontecimientos de los primeros momentos del
Universo, La inflacionaria explica como una semilla extremadamente densa y
caliente que contenía toda la masa y energía del universo pero de un tamaña
menor que un protón, salió despedida hacia fuera en una expansión que
continuado en los miles de años transcurridos desde entonces. Según la teoría
inflacionaria este empuje inicial fue debido a procesos en las que una sola
fuerza unificada de la naturaleza se dividió en las cuatros fuerzas
fundamentales: la gravitación, el electro negativismos y las interacciones
nucleares fuerte y débil, según la teoría lo que desencadenó la gran explosión
es una fuerza inflacionaria que permitió que se formara el Universo.
TEORIA DEL ESTADO ESTACIONARIO (INVARIABLE O CREACION
CONTINUA)
Muchos consideran que el universo es una entidad que no
tiene principio ni fin . Es una teoría cosmológica formulada en 1948 por
Hermann Bondi y Thomas Gold, y sucesivamente ampliada por Fred Hoyle, según la
cual el Universo siempre ha existido y siempre existirá Según ésta, el Universo
no sólo es uniforme en el espacio, sino también en el tiempo; así como, a gran
escala, una región del Universo es semejante a otra, del mismo modo su
apariencia ha sido la misma en cualquier época, ya que el Universo existe desde
tiempos infinitos.
TEORIA OSCILANTE (CICLICO, PULSANTE O EQUILIBRIO)
La teoría oscilante o pulsante es una hipótesis propuesta
por Richard
Tolman, nos dice que Nuestro universo sería el último de muchos surgidos en
el pasado, luego de sucesivas explosiones y contracciones. Que en
realidad el Universo no tuvo un origen común, sino que ha estado “creándose” y
“destruyéndose” continuamente, pasando por una fase de expansión y otra de
contracción (también llamada “Big Crunch”)
ORIGEN DE LA VIDA
TEORIA CREACIONISTA
La teoría creacionista, fundamentada por la fe, cree que el
hombre fue creado por uno o varios seres divinos (dioses). Así encontramos las
religiones politeístas (es decir, cree en varios dioses), pueden ser:
mayas, aztecas, romanos, griegos, etc.Por otra parte existen las
religiones monoteístas (es decir, cree en un solo dios), pueden ser:
judaísmo, cristianismo y islamismo.
SEGÚN JUDAISMO: Los judíos no creen en la
predestinación, Dios ha creado al hombre libre de elegir su propio destino.
Asi, el hombre es la única criatura del universo que goza del libre
albedrio, ya que puede elegir sin ningún tipo de coacción seguir el camino de
dios y la vida o la muerte.
EXPLICACIONES RELIGIOSAS: Para el cristianismo, dios
creo al hombre modelándolo a partir de barro, e hizo a la mujer a partir
de una costilla del hombre. Para la religion musulmana, el hombre fue
creado de esperma, con vista y oído (El Corán, sura LXXVI).
TEORIA PANSPERMIA (COSMOZOICA)
La teoría de la panspermia plantea el origen cósmico de la
vida. Es posible que la vida se originara en algún lugar del universo y llegase
a la Tierra en restos de cometas y meteoritos. Recupera una vieja idea de
Anaxágoras, enunciada en la antigua Grecia del s. VI a.C. El máximo defensor de
la panspermia, el sueco Svante Arrhenius, cree que una especie de esporas o
bacterias viajan por el espacio y pueden "sembrar" vida si encuentran
las condiciones adecuadas. Viajan en fragmentos rocosos y en el polvo estelar,
impulsadas por la radiación de las estrellas.
Hace 4.500 millones de años, la Tierra primitiva era bombardeada
por restos planetarios del joven Sistema Solar, meteoritos, cometas y
asteroides. La lluvia cósmica duró millones de años. Los cometas, meteoritos y
el polvo estelar contienen materia orgánica. Las moléculas orgánicas son
comunes en las zonas del Sistema Solar exterior, que es de donde provienen los
cometas. También en las zonas interestelares. Se formaron al mismo tiempo que
el Sistema Solar, y aún hoy viajan por el espacio.
TEORIA DE GENERACION ESPONTANEA(ARQUEBIOSIS O ABIOGENESIS)
Uno de los hombres que se cuestionó el origen de la vida fue
el filósofo griego Aristóteles, quien creía que la vida podría haber aparecido
de forma espontánea. La hipótesis de la generación espontánea aborda la idea de
que la materia no viviente puede originar vida por sí misma. Aristóteles
pensaba que algunas porciones de materia contienen un "principio
activo" y que gracias a él y a ciertas condiciones adecuadas podían
producir un ser vivo.
TEORIA BIOGENESIS
La biogénesis tiene dos significados. Por un lado
es el proceso fundamental de los seres vivos que produce otros seres
vivos. Ejemplo, una araña pone huevos, lo cual produce más arañas. Un segundo
significado fue dado por el sacerdote Jesuita, científico y filósofo
francés Pierre Teilhard de Chardin para significar de por sí el
origen de la vida.
La biogénesis es aquella teoría en la que la vida solamente
se origina de una vida preexistente (que ha existido antes) Todos los
organismos visibles surgen sólo de gérmenes del mismo tipo y nunca de materia
inorgánica. Si la vida alguna vez se originó de materia inorgánica, tuvo que
aparecer en la forma de una célula organizada, ya que la investigación
científica ha establecido a la célula como la unidad más simple y pequeña de
vida independiente visible.
TEORIA DE OPARIN Y HALDANE (ABIPTICA)
El bioquímico ruso, Alexander
Oparin y el bioquímico y genetista inglés John B.S. Haldane, por
separado y en diferentes años (1924 Oparin y 1928 Haldane) propusieron la
teoría que nos explica el origen y evolución de las primeras células a partir
de la materia orgánica del medio acuático, producto de la síntesis abiótica de
los compuestos presentes en la atmósfera secundaria de la Tierra y por acción
de diversas fuentes de energía..
La acción de los diferentes tipos de energía provocó que, a
partir de la materia de la atmósfera secundaria se sintetizaran abióticamente
(procesos fisico-químicos) en el medio acuático, moléculas sencillas o
monómeros de compuestos orgánicos (aminoácidos, monosacáridos, ácidos grasos y
bases nitrogenadas) cuya concentración en los mares formó la "sopa
primitiva".
Estas subunidades estructuraron por polimerización las
macromoléculas orgánicas: los monosacáridos crearon los carbohidratos, éstos
junto con las bases nitrogenadas hicieron los nucleótidos; los ácidos grasos
formaron los lípidos, finalmente los aminoácidos crearon los polipéptidos y
proteínas. Al incrementarse su producción los compuestos orgánicos se
acumularon en forma acelerada en esta sopa; la concentración que hubo en zonas
poco profundas tuvo como consecuencia la formación de moléculas coloidales de
un mayor tamaño y a su vez de una estructura compleja, compuestas de mezclas de
proteínas, carbohidratos y alguna molécula precursora de los ácidos nucleicos.
TEORIA DEL FIJISMO (FIJISTA)
El fijismo es una creencia que sostiene que
las especies actualmente existentes han permanecido básicamente
invariables desde la Creación. Las especies serían, por tanto, inmutables,
tal y como fueron creadas. Los fósiles serían restos de los animales
que perecieron en los diluvios bíblicos o bien caprichos de la naturaleza
(según teorías como la de la vis plástica). El fijismo describe
la naturaleza en su totalidad como una realidad definitiva, inmutable
y acabada.
TEORIA DEL EVOLUCIONISMO
La teoría de la evolución, formulada por Charles
Darwin, sostiene que las especies evolucionan y cambian a lo largo de los siglos
obligados por la supervivencia. La teoría de la evolución surgió cuando
algunos científicos encontraron huesos de animales muy raros,
que no encajaban con ninguna especie contemporánea. Entonces se dieron cuenta
de que habían existido unos animales diferentes a los actuales, y
comenzaron a preguntarse por qué se habrían muerto todos los ejemplares, y
sobre todo, por qué otras especies habían sobrevivido.
ORIGEN DE LA TIERRA: GALAXIAS, SISTEMA SOLAR
La edad de la Tierra es de 4470 millones de años, es el
tercer planeta mas cercana al sol.
Tiene una capa gaseosa para la existencia de la vida que
envuelve a la Tierra y mantiene su temperatura, la protege de la radiación
cósmica y constituye un eficiente sistema de intercambio de energía solar entre
las regiones cálidas y frías.
La atmósfera es una mezcla de nitrógeno, oxigeno y otros
gases que rodean la tierra y se divide en 5 capas:
Estratosfera: Es la segunda capa de la atmosfera de la
Tierra, justo por encima de la troposfera y por debajo de la mesosfera.
Mesosfera: Capa de la atmosfera que se extiende entre
los 50 y 80 km de altitud aproximadamente, en ella las temperaturas descienden
hasta los -80ºC.
Termosfera: Es la capa de la atmosfera que se encuentra
entre la mesosfera y la exosfera, cuya extensión comienza aproximadamente entre
80 y 120 km de la Tierra, prologándose hasta entre 500 y 1000 km de la
superficie terrestre.
Exosfera: Es la ultima capa antes del espacio exterior
dado que no existe una frontera clara entre el espacio y la exosfera.
GALAXIAS
Las galaxias son enormes conjuntos de cientos o miles de
millones de estrellas, interactuan gravitacionalmente y orbitando alrededor de
un centro común.
SISTEMA SOLAR
El sistema solar es el conjunto formado por el Sol y los
cuerpos celestes que orbitan a su alrededor. Esta integrado el sol y una serie
de cuerpos con este astro: ocho planetas grandes, junto con sus satelites,
planeetas menores, asteroides, cometas, polvo y gas interestelar.
PLANETAS
MERCURIO: El planeta mas cercano al sol, el mas pequeño
del ssitema solar. Un poco grande que la luna de la tierra y su superficie esta
cubierta por crateres.
VENUS: Es un planeta inhospitalario aun cuando es el
planeta hermano de la Tierra, Venus no tiene luna ni anillos.
TIERRA: Es el tercer planeta desde el sol y es el unico
que tiene vida y agua liquida en sus superficie. La tierra tiene una atmosfera
susbtancial y un campo magnetico los que son criticos para que exista vida en
la Tierra. Nuestro planeta es el mas cercano al Sol con una satelite natural..
MARTE: Es el cuarto planeta desde el Sol, su apariencia
brillante y rojiza se destaca por las noches.En su supeficie tiene volcanes y
valles, frecuentemente estan cubiertas por enormes tormentas de polvo.
JUPITER: Es el planeta ma grande de todo el sistema
solar,es un planetarico en historias y conexiones culturales. Jupiter es el
lugar de recientes impactos de cometas y e constantes descubrimientos
cientificos.
SATURNO: Es el sexto planeta desde el Sol, tiene el
sistema de anillos mas espectacular del sistema solar. Saturno tiene 62 lunas
ademas de su complejo sistema de anillos.
URANO: Es el séptimo planeta desde el Sol tiene un eje
que gira casi en el mismo planeta de sus orbita alrededor del Sol. Urano tiene
débil sistema de anillo y 27 lunas conocidas.
NEPTUNO: Es el octavo planeta desde el sol, es un lugar
muy frío su color azulado proviene de su atmosfera de metano gaseoso. Tiene 13
lunas y un sistema de anillos muy tenue y estrecho.
SATELITES
SATELITE NATURAL
Es cualquier objeto que orbita alrededor de un planeta.
Generalemente el satelite es mas pequeño y acompaña al planeta en su evolucion
alrededor de la estrella que orbita.
SATELITE ARTIFICIAL
Son naves espaciales fabricados en la Tierra y enviados en un
cohete al espacio exterior.
MATERIA
La materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio,
posee una cierta cantidad de energía y está sujeta a cambios en el tiempo y a interacciones
con aparatos de medida.
ESTADOS DE MATERIA
ENERGIA
La energía es la capacidad de los cuerpos para realizar un
trabajo y producir cambios en ellos mismos o en otros cuerpos es decir la energía
hace funcionar las cosas.
LEYES DE LA ENERGÍA
Ley de la conservación: También conocido como primer
principio de la termodinámica establece que aunque la energía se puede
convertir de una forma u otra, no se puede destruir.
Ley de la degradación: Establece que ningún proceso que
implique trasformación de energía se produce espontáneamente a menos que ocurra
una degradación de la energía de una concentrada a una forma dispersa.
Ley de la termodinámica: Fija su atención en el
interior de los sistemas, en lso intercambios de energía en forma de calor que
llevan a cabo entre sistemas y otro.
Primera ley: Establece que si se realiza trabajo sobre
un sistema o bien este intercambia calor con otro, la energía interna del
sistema cambiara.
Segunda ley: Esta ley marca la dirección en la que
deben llevarse a cabo los procesos termodinámicos y por lo tanto la
imposibilidad de que ocurran en el sentido contrario.
Tercera ley: Esta ley afirma que no se puede alcanzar
el cero absoluto en un número finitos de etapas.
Ley de la relatividad: Describe bien el movimiento de
los cuerpos pero solo a velocidades constantes y en un espacio plano de
tres dimensiones espaciales y una temporal.
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA BIOLOGÍA
La biología como ciencia ha ido cambiando a través del
tiempo gracias a la influencia de la tecnología, tradicionalmente se ha
dividido en etapas de desarrollo cada una de estas se caracteriza por una serie
de descubrimientos y propuestos.
ETAPA MILENARIA
En esta etapa de vida sedentaria el hombre empezó a observar
los fenómenos de la naturaleza como son los cambios de estaciones, las
mareas,las lluvias y trata de explicárselo atribuyéndose a la acción de
diferentes dioses.
ETAPA HELENICA
La investigación formal se inició con Aristóteles quien
escribió su libro historia de los animales. Los atenienses tenían en esos
tiempos los mejores escuelas, uno de sus hijos Galero fue el primer fisiólogo
experimental, sus descripciones perduraron más de 1300 años por supuesto se le encontró
muchos errores posteriormente.
ETAPA MODERNA
Esta etapa de biología se inicio a medida del siglo XVII y
se extiende hasta poco antes del año 1922, es sin lugar a duda el microscopio,
ya que con su ayuda se empezaron a observar estructuras biológicas que a
simples vista no eran visibles..
Destacan: Robert Hooke(1635-1703), quien observo y grafico
la célula, Malpighi (1629-1694), Leeuwbook(1632-1723)
En el siglo XXI, la biologia esta desempeñando un papel
fundamental en la vida fundamental o moderna. Watson y Crick descubrieron la
estrutura del ADN en 1953.
Los científicos han encontrado que el 99.99% de los genes
son identicos para todos los seres humanos, la variacion de una persona aotra
es de solo 0.1%. Todos compartimos numeroso material genético no solo con el
resto delos mamiferos sino con organismos, insectos.
LA PENICILINA
Descubierto por Alexander Fleming en 1923 cuando estudiaba
un hongo microscópico del genero Penicillum, observo que al crecerlas colonias
de esta levadura inhibía el crecimiento de bacterias como el Staphylococcus
debido a la producción de una sustancia penicullum al que llamo penicilina.
CLASIFICACIÓN O SUBDIVISION DE LA BIOLOGIA
REINO DE LOS SERES VIVOS
TAXONOMIA
La taxonomía es la rama que estudia que ordena, clasifica y
describe a todo ser vivo, teniendo como la unidad de clasificación a las
especies. Los taxones van de menor a mayor, es decir: género, especie, familia,
orden, clase, filum y reino. Se define siempre a un ser vivo por lo taxones
inferiores: género y especie que deben recibir su desiertos impide
la vida de numerosos seres vivos; el viento constante de muchas zonas inclina
los árboles en la dirección del viento… Puede ocurrir que los seres vivos
influyan unos sobre otros. Por ejemplo, los padres del polluelo del buitre le
traen alimento al nido durante el periodo en que él aún no es capaz de volar;
las garrapatas chupan sangre a los perros; determinados hongos y determinadas
algas forman una asociación llamada liquen que les permite vivir en lugares
inhóspitos... Puede ocurrir que los seres vivos influyan sobre el medio
ambiente. Por ejemplo, las lombrices al excavar galerías airean el suelo en el
que viven; en las zonas boscosas, la evaporación creada por los árboles provoca
un aumento de precipitaciones en la zona; las plantas que viven en una ladera
sujetan la tierra con sus raíces y dificultan la erosión… Se puede decir,
también, que la Ecología es la rama de la Biología que estudia las relaciones
que se establecen entre el medio ambiente y los seres vivos y entre éstos entre
sí.
LA ECOLOGIA
Viene de dos voces griegas oikos=casa y logos= tratado o
estudio .Se puede definir la Ecología como la rama de la Biología que estudia
los seres vivos en su medio ambiente. Cuando se considera al conjunto de seres
vivos que habitan en un lugar concreto en relación con las condiciones
ambientales de ese lugar, al conjunto se le denomina ecosistema. Un ecosistema
es una unidad de funcionamiento de la Naturaleza formada por las condiciones
ambientales de un lugar (el llamado biotopo), la comunidad que lo habita y las
relaciones que se establecen entre ellos.
Se puede decir, también, que la Ecología es la rama de la
Biología que estudia los ecosistemas. Entre los seres vivos de un ecosistema y
las condiciones ambientales de un lugar se establecen relaciones recíprocas:
Puede ocurrir que las condiciones ambientales influyan sobre
los seres vivos. Por ejemplo, la falta de luz impide a las plantas vivir más
allá de 200 metros de profundidad; la falta de humedad en los desiertos impide
la vida de numerosos seres vivos; el viento constante de muchas zonas inclina
los árboles en la dirección del viento… Puede ocurrir que los seres vivos
influyan unos sobre otros. Por ejemplo, los padres del polluelo del buitre le
traen alimento al nido durante el periodo en que él aún no es capaz de volar;
las garrapatas chupan sangre a los perros; determinados hongos y determinadas
algas forman una asociación llamada liquen que les permite vivir en lugares
inhóspitos... Puede ocurrir que los seres vivos influyan sobre el medio
ambiente. Por ejemplo, las lombrices al excavar galerías airean el suelo en el
que viven; en las zonas boscosas, la evaporación creada por los árboles provoca
un aumento de precipitaciones en la zona; las plantas que viven en una ladera
sujetan la tierra con sus raíces y dificultan la erosión… Se puede decir,
también, que la Ecología es la rama de la Biología que estudia las relaciones
que se establecen entre el medio ambiente y los seres vivos y entre éstos entre
sí.
El conjunto de todos los factores y circunstancias que existen
en el lugar donde habitat un ser vivo y con los que se halla en continua
relación recibe el nombre de medio ambiente. Existen multitud de medios
ambientes, pero de una forma simplificada podemos decir que hay dos grandes
medios ambientes: el acuático y el terrestre o aéreo.
EL HABITAD
Se denomina hábitat el conjunto de lugares geográficos que
poseen las condiciones ambientales adecuadas para que una especie de ser vivo
habite en ellos.
En una primera aproximación, el concepto es fácil de entender:
son los lugares donde una especie vive naturalmente. Pero muchos ecólogos lo
entienden como el conjunto de lugares que poseen las condiciones ambientales
adecuadas para una especie, aunque la especie no viva realmente allí.
LOS FACTORES ABIOTICOS
Los factores abióticos son las características físicas y
químicas del medio ambiente. Son diferentes de unos medios ambientes a otros y
pueden variar a lo largo del tiempo. Influyen en los seres vivos, que, para
sobrevivir mejor, adquieren adaptaciones a ellos. Son ejemplos de factores
abióticos la temperatura, la humedad, la cantidad de luz, la salinidad, la
composición del suelo, la abundancia de oxígeno, etc.
a) Temperatura
La temperatura varía en función de la hora del día, de la
estación, de la latitud y de la altitud. Así, en invierno suele hacer más frío
que en verano, en los Polos más frío que en el Ecuador y en la montaña más frío
que en el valle. En el desierto, la temperatura diurna puede llegar a 60ºC,
mientras que por la noche puede descender por debajo de los 0ºC. Las
oscilaciones son muchos menores en los ecosistemas acuáticos. Existen
organismos que pueden vivir en temperaturas extremas, como ocurre con
bacterias.
b) La humedad
El aire contiene agua dispersa en forma de vapor, procedente
de la evaporación y de la transpiración. A la cantidad de vapor de agua
presente en un volumen de aire se le llama humedad absoluta y se mide en g/m3. Pero para los seres vivos lo importante no es
la humedad que contiene el aire sino la relación entre la humedad real y la
máxima posible (que es variable para cada temperatura). A esa relación se la
denomina humedad relativa y se expresa en tantos por ciento. Según las necesidades de agua, los organismos
pueden clasificarse en acuáticos, si viven en el agua, higrófilos, si necesitan
medios muy húmedos, mesófilos, si tienen necesidades moderadas de humedad, y
xerófilos, si viven en medios secos.
c) La luz
La luz resulta imprescindible para los seres vivos puesto
que directa o indirectamente suministra la energía necesaria para la vida.
LOS FACTORES ABIÓTICOS DEL MEDIO ACUÁTICO
Los principales son la salinidad, la luz y la cantidad de
oxígeno disuelto.
Salinidad
La salinidad es la cantidad de sales disueltas en el medio;
es importante, ya que condiciona el intercambio hídrico de los organismos con
su medio externo. Las aguas dulces, aun presentando una amplia gama de salinidades,
suelen tener concentraciones menores que los medios internos de los organismos,
por lo que éstos ganan continuamente agua por ósmosis. Esta agua debe ser
eliminada por sus aparatos excretores. Las aguas saladas tienen una salinidad
promedio de 35 g/l, aunque hay también mares con menos y con más salinidad. En
general, su
b) Oxígeno disuelto
en el agua
Los animales acuáticos respiran el oxígeno disuelto en el
agua. Este oxígeno puede proceder del producido por las algas, pero en su
mayoría proviene del aire por disolución a través de la superficie. Cuanto
mayor es la agitación de las aguas, tanto más oxígeno se disuelve. Así, las
aguas de mares agitados o de torrentes contienen mayor cantidad de oxígeno que las
de lagos tranquilos o las de partes pro- fundas de los océanos. La temperatura
del agua, también influye en la cantidad de oxígeno disuelto: cuanto más fría
está el agua, mejor se disuelve el oxígeno.
LOS SERES VIVOS EN EL ECOSISTEMA
Los individuos no viven aislados. Al menos en algún momento
de su vida se relacionan con otros organismos de su misma o de diferente
especie. Denominamos población al conjunto de organismos de la misma especie
que comparten un espacio determinado. De la misma forma, definimos comunidad o
biocenosis al conjunto de poblaciones de distintas especies que comparten un
espacio determinado. Para terminar, sólo queda definir lo que es una especie.
Se considera que dos organismos pertenecen a la misma especie cuando comparten
rasgos comunes y son capaces de reproducirse entre sí produciendo descendencia
fértil.
Las asociaciones intraespecíficas
Son relaciones encaminadas a la mejor obtención de un
objetivo común, generalmente, el cuidado de la prole, la defensa o el reparto
del trabajo. Hay diferentes tipos:
Familiar. Formada en general por individuos emparentados
entre sí, generalmente los progenitores y sus crías. Facilita la procreación y
el cuidado de las crías, aunque también sirve para la defensa común o incluso
la cooperación en la obtención de alimento (caza
Gregaria. Formada por individuos no necesariamente
emparentados que se reúnen para obtener un beneficio mutuo de diversa índole:
búsqueda de alimento, defensa, migraciones, etc. Es el caso de las bandadas de
aves o rebaños de mamíferos migratorios, los bancos de peces, etc.
Colonial. Formadas por individuos procedentes por gemación
de un único progenitor y permanecen unidos toda la vida. Hay distintos tipos de
individuos especializados en diferentes funciones. Es típica de los corales,
gorgonias y de algunos pólipos flotantes como la carabela portuguesa.
Estatal. Formada por individuos descendientes de una única
pareja reproductora (denominados generalmente rey y reina). Presentan
diferenciación en distintos tipos de individuos (cas- tas) especializados en diferentes
tipos de trabajo y general- mente estériles. Es típica de hormigas, abejas,
termitas y algunas avispas.
La dinámica de las poblaciones.
El crecimiento de una población depende directamente de la
natalidad, que incrementa el tamaño de la población y de la mortalidad, que
disminuye el número de individuos.
La tasa de natalidad (b) es la medida del número de
nacimientos que se producen en una población en un periodo de tiempo. Se
expresa en tanto por ciento de la población inicial.
La tasa de mortalidad (m) es la medida del número de
fallecimientos que se producen en una población en un periodo de tiempo. Se
expresa en tanto por ciento de la población inicial.
LAS RELACIONES ENTRE LOS INDIVIDUOS DE UNA BIOCENOSIS
a) Depredación
Consiste en una relación en la que un organismo, el
depredador, se alimenta de otro organismo vivo, la presa. Esta definición
excluye a los consumidores de materia orgánica muerta, sean resto o cadáveres,
ya que en estos casos no se establece ninguna relación. Se puede hacer una
distinción:
Depredadores verdaderos: matan y consumen total o
parcialmente a sus presas. Son lo que se entiende en lenguaje corriente por
“depredadores” e incluye a lobos, leones, orcas, arañas, pero también a los
roedores granívoros y a las plantas carnívoras.
Ramoneadores: consumen porciones de su presa que se
restablecen con el tiempo. No suelen causar la muerte de su presa. Pertenecen a
este grupo la mayor parte de los herbívoros, los pulgones que se alimentan de
fluidos vegetales, las mariposas, etc.
b) Parasitismo
Relación considerada por muchos biólogos como una forma particular
de depredación (una especie de ramoneo) en la que una especie (el parásito)
vive a costa de otra (el huésped) provocándole un perjuicio. El parasitismo
raramente causa la muerte del huésped, al menos durante un largo tiempo.
c) Mutualismo
Es una relación en la que dos especies se asocian con
beneficio mutuo. La intensidad de la asociación es muy variable. Existen
mutualismos en los que el grado de cooperación es tan grande que las especies
ya no pueden vivir separadas: se habla entonces de simbiosis.
d) Inquilinismo y comensalismo
Son relaciones muy similares entre sí en las que una especie
se beneficia y la otra resulta indiferente. Se suele hablar de comensalismo si
la relación es alimenticia y de inquilinismo si la relación está en relación
con el hábitat. La relación del buitre con los grandes carnívoros es un
comensalismo: los buitres aprovechan los restos de las presas de los predadores
una vez que éstos se han marchado.
e) Amensalismo
Es una relación en la que una especie se perjudica y otra
resulta indiferente. Son ejemplos de ella el caso de los hongos Penicillium que
segregan un producto (penicilina) que impide a las bacterias desarrollarse a su
alrededor. También lo es el caso de los pinos, cuyas hojas muertas, al
descomponerse, producen sustancias ácidas que impiden el desarrollo de muchas
hierbas bajo los árboles
LOS NIVELES ALIMENTARIOS DEL ECOSISTEMA.
La nutrición es una de las principales características
dentro de un ecosistema, puesto que relaciona todas las especies presentes en
él. Basándose en esta característica, se puedes clasificar los organismos en
tres niveles tróficos, denominados productores, consumidores y descomponedores.
Los productores son los organismos autótrofos, principal-
mente plantas verdes, algas y bacterias fotosintéticas que construyen su
materia orgánica a partir de sustancias inorgánicas sencillas y de energía
generalmente solar.
Los consumidores son organismos heterótrofos que se
alimentan de otros a los que utilizan como fuente de energía y de materia.
Pueden ser consumidores primarios (o herbívoros) si se alimentan directamente
de pro- ductores o consumidores secundarios si se alimentan de consumidores
primarios. En muchos ecosistemas hay también consumidores terciarios,
cuaternarios, a los que en conjunto (junto con los secundarios) de les denomina
carnívoros. En ocasiones, se habla de omnívoros cuando un consumidor come
alimentos pro- cedentes de diferentes niveles.
Los descomponedores o detritívoros son organismos
heterótrofos que se alimentan de restos tanto de productores como de
consumidores transformando sus restos de nuevo en moléculas elementales. Son
muy importantes porque devuelven a las medias sustancias químicas que
CADENAS TROFICAS